Preguntas Frecuentes
Es un tipo de sistema de energía que permite aprovechar los rayos del sol para convertirlos en energía eléctrica o térmica en las viviendas. Es decir, capturan la radiación solar y la convierten en calor. Utilizando ese calor, por regla general, para calentar o bien agua destinada a agua caliente (mediante el termosifón), o destinada para calefacción o incluso para calentar aire.
Este sistema es muy típico y rentable en piscinas climatizadas
Los sistemas solare térmicos , aportan hasta un 55% de ahorro en el consumo de gas. Pero no sólo eso, sino que es un sistema sostenible y ecológico en lo que a calefacción se refiere.
Partiendo de que el sector residencial consume, a nivel mundial, el 32% de la energía y emite 1/5 parte de las emisiones de CO2, decantarse por un sistema de energía solar para ACS y calefacción se plantea como una buena opción para nuestros hogares. Así que, continuación te resolvemos las preguntas más comunes sobre este tipo de sistema solar térmico.
Las energías renovables ofrecen muchas ventajas frente a las no renovables. La elección de energías renovables puede ser por tantas razones como que son limpias y no contaminan. Las renovables producen energía sin emitir gases de efecto invernadero por lo que contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Asimismo, las energías renovables son inagotables o renovables ya que proceden de fuentes casi infinitas como son el sol o el viento, entre otras; por lo que también se evita la dependencia energética de otros países y circunstancias. Escoger las energías renovables es una apuesta por la economía sostenible, el respeto al medio ambiente y la potenciación de lo local ya que no dependeríamos de energías no renovables que fueran de fuera de nuestras fronteras.
- Energía solar térmica. Sirve para producir agua caliente para uso sanitario y calefacción.
- Energía solar fotovoltaica. Produce electricidad por placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
- Energía solar pasiva. Aprovecha el calor del sol sin necesidad de ningún mecanismo.
- Energía solar termoeléctrica. Produce electricidad gracias a un ciclo termodinámico convencional a partir del fluido calentado a alta temperatura.
- Energía eólica. Aprovecha la fuera del viento para producir energía y electricidad.
- Energía hídrica. Es la que aprovecha las corrientes y fuerza del agua para producir energía
Existen más energías renovables, pero las principales y más usadas son las mencionadas.
Las energías renovables afectan al medio ambiente de forma positiva, es decir, el hecho de que no se produzcan y emitan gases de efecto invernadero provoca una mejor conservación del mismo. Asimismo, al ser utilizadas energías renovables de la zona hacen que la energía sea sostenible así como el empleo que crea.
Las energías renovables si son tratadas de forma adecuada no tienen porqué afectar al medio ambiente, concretamente nos referimos a la energía producida por biomasa, ya que en su producción y utilización pudieran darse emisión de gases, pero las nuevas tecnologías ya están a disposición de la sociedad para evitar este tipo de contratiempo. Por lo que las energías renovables no afectan negativamente al medioambiente.
Sí, por supuesto que se puede usar, aunque hay que tener en cuenta 3 condicionantes.
- Es únicamente un apoyo. La fuente de calor principal debe ser otra, o bien una caldera o una bomba de calor.
- El rendimiento de generación de calor es limitado debido a calentar agua en circuito cerrado. Los captadores solares tienen el mayor rendimiento cuando el agua viene muy fría, cuando el agua viene ya precalentada, como cuando viene del circuito de calefacción, la eficiencia de producción de calor se reduce muchísimo.
- Es preferible su uso en sistemas de baja temperatura, no con radiadores convencionales. El diseño óptimo de sistma para una instalación de suelor radiante puede aportar mediante la energía solar un 30 o 40 % del calor que precisa. Si la instalación fuera de radiadores el calor aportado bajaría a un 15 o 20 % como máximo.
Por supuesto que sí. Vivas donde vivas puedes poner energía solar fotovoltaica para tu consumo.
Y puedes hacerlo para ahorrar lo que te viene de la red o, si lo prefieres, para se autosuficiente. Sí, también te puedes desconectar de la red vivas donde vivas.
No existe ningún impedimento legal para que pongas placas solares fotovoltaicas en tu casa, es un recurso existente y que te puedes aprovechar de ello.
Eso sí, tienes que legalizar la instalación, que un profesional la instale o la revise y haga los papeles necesarios para que tengas todo correcto y nadie te pueda multar.
Si vives en comunidad, para poder realizar tu instalación fotovoltaica, deberás pedir permiso a la misma para que permitan un poco de terraza para su instalación.
Si vives en una vivienda unifamiliar, aprovecha la oportunidad que te has ganado y usa el sol como fuente de energía para casa.